CMC GARAIKIDEAK & SIGMA PROJECT
17 de septiembre

20:00

CIVIVOX CONDESTABLE
(PATIO)

Entrada libre hasta completar aforo.
CONCIERTOS NAK
“DEL MITO AL LOGOS”
Obras de I. Badalo, Y. Campos, D. Cantalejo, I. Fdez. Galindo y A. Posadas.
El nuevo proyecto de investigación y creación del Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK para el Festival NAK 2022 toma como punto de partida Del mito al logos como eje vertebrador de la edición. El nexo de las piezas son las reflexiones que, a este respecto, realiza el pensador Ramón Andrés en varias de sus obras.
También es el marco de la primera colaboración entre los colectivos CMC Garaikideak y Sigma Project. Una propuesta integrada por universos híbridos que transitan entre el mundo de los sueños y la realidad, creaciones sustentadas por música vanguardista de nueva creación y que nos incitan a la búsqueda del conocimiento.
La primera parte está integrada por tres obras de estreno absoluto compuestas por la compositora y compositores de Garaikideak: Yolanda Campos Bergua, David Cantalejo Gómez e Ignacio Fernández Galindo, e interpretadas por el ensemble de saxofones del centro: el cuarteto KUARIST.
La relación entre sintoísmo y orfismo y el influjo de la tradición religiosa oriental en la filosofía clásica griega sirve como punto de partida de las partituras. Como señala Andrés: “La naturaleza de su misticismo y el régimen de vida órficos estaban sin duda influidos por las tradiciones orientales”. (No sufrir compañía, p. 33) y “La presencia de Oriente está en el sustrato de este pensamiento religioso y, así, por ejemplo, en la tradición del sintoísmo, ¿no desciende Izanagi a los infiernos, como lo hizo Orfeo, para rescatar entre las más crudas adversidades a Izanami?”. (El mundo en el oído, p.351).
Tomando como referencia la mitología japonesa, y mediante elementos representativos de la escritura y música tradicional nipona, se describen los relatos de la creación de estos seres mitológicos. Estos elementos, que se cogen prestados en su más pura esencia, se van desarrollando hasta tejer una conexión entre el universo mítico y el entendimiento, en una especie de dualidad inherente que nos recuerda que la evolución difícilmente existiría sin el rito primitivo.
Ya en la segunda parte, la cuarta obra del programa, Philómythos (amante del mito), toma el ensayo Filosofía y consuelo de la música como guía. Tal y como indica el autor: “La búsqueda del conocimiento no excluye referencias míticas, dado a que antes del “pensar” hubo una sabiduría, un estudio, y un aprendizaje profundo de la naturaleza, una especulación de la phýsis que no excluyó la referencia mítica”. (p. 80).
El pensamiento de los presocráticos, entre los que se encontraba Demócrito, fue crucial en este desarrollo donde no existe delimitación ni tierra fronteriza. La teoría del atomismo desarrollada por este filósofo e hilo conductor de la pieza surge como una explicación materialista de lo real, donde la realidad está compuesta de átomos y de vacío.
La partitura, estreno absoluto, está compuesta de manera conjunta por la compositora y compositores del CMC Garaikideak y será interpretada por el cuarteto de saxofones Sigma Project. La obra, integrada por tres secciones: alétheia (verdad), sophía (saber) y saphés (lo claro, lo verdadero y evidente), se construye sobre los modos clásicos griegos y los pies de verso presentes en la sonoridad antigua.
El programa continuará con la última pieza de estreno, compuesta por la compositora residente en esta edición, Inés Badalo, e interpretada también por Sigma Project. Una creación que toma como punto de partida el término griego Arkhé, cuyo significado es “principio” u “origen”. El Arkhé es un concepto fundamental de la filosofía de la Antigua Grecia que explicaba el origen del universo desde una perspectiva racional. Esta concepción se encuentra directamente relacionada con la idea que va a ser el eje vertebrador de la edición del festival, y presenta múltiples aplicaciones en el ámbito musical. Así, tanto la música, como la poesía, presentan elementos simbólicos, colmados de metáforas (mitos); pero al mismo tiempo, existe un estricto orden latente de todos ellos que convierte el discurso sonoro en un todo coherente, minuciosamente elaborado (logos). La obra ha sido subvencionada por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).
Concluirá el programa con la pieza Knossos del compositor Alberto Posadas. La obra toma como referencia la ciudad cretense y donde, según el relato mítico, se encuentra el Laberinto de Creta creado por Dédalo para encerrar al Minotauro. Knossos trata de sugerir una poética del extravío, sin pérdida de marco referencial, donde sea el oyente el que cree su propio itinerario laberíntico de escucha.
Una vuelta cíclica al universo mitológico para recordarnos que ambos conceptos, mito y logos, siempre han estado conectados y que lo que emana de esta unión puede llegar a ser mágico.
PROGRAMA:
Parte I. Mitos orientales
Kami (2022)* – Yolanda Campos Bergua
Yokai (2022)* – David Cantalejo Gómez
Fureru (2022)*- Ignacio Fdez. Galindo
INTÉRPRETES: CMC GARAIKIDEAK
Parte II. Logos
Philómythos (2022)*
- Alétheia – Yolanda Campos Bergua
- Sophía – David Cantalejo Gómez
- Saphés – Ignacio Fdez. Galindo
Arkhé (2022)** – Inés Badalo
INTÉRPRETES: SIGMA PROJECT
Parte III. Mitos cretenses
Knossos (2016) – Alberto Posadas
INTÉRPRETES: SIGMA PROJECT
*Estrenos absolutos para el Festival NAK
**Estreno absoluto. Obra de encargo del Festival NAK
ELENCO ARTÍSTICO:
CMC Garaikideak: Leire Unzué, Carmen Ferrando, Josu Marauri, Sergio Eslava.
SIGMA Project: Andrés Gomis, Ángel Soria, Alberto Chaves, Josetxo Silguero.
EVENTO:
Hora: 20:00 h
Lugar: CIVIVOX CONDESTABLE (Patio)
Entrada: Acceso libre hasta completar aforo.
PROTOCOLO COVID
ACTIVIDADES Y CONCIERTOS
Atendiendo a los protocolos establecidos para eventos culturales con motivo de la COVID-19, el límite y control de aforo para las actividades seguirá en todo momento la legislación vigente. Para más información e inscripciones consulta las pautas de cada espectáculo
Programas de mano:
Podrás acceder al programa de mano de cada espectáculo a través de nuestra web en formato PDF. Además, cada día, en el acceso a los recintos, dispondrás de un código QR que te permitirá descargar el programa correspondiente a ese concierto en tu teléfono móvil.
RECOMENDACIONES
Normas de seguridad e higiene:.
– Sigue en todo momento las indicaciones del personal de la organización.
Control de accesos:
– En los conciertos con inscripción previa se ruega asistir al recinto con media de hora de antelación como mínimo, para facilitar a la organización la identificación de los asistentes de manera segura y ordenada. Para la identificación de los asistentes se solicitará el nombre y el DNI.
CENTRO DE MÚSICA CONTEMPORÁNEA GARAIKIDEAK

El Centro de Música Contemporánea GARAIKIDEAK es una iniciativa cultural de carácter privado y sin ánimo de lucro, creada en Pamplona en 2010, e impulsada por músicos de Navarra, Aragón, Euskadi y La Rioja. Desde su fundación, Garaikideak ha realizado diecisiete producciones musicales y multimedia, varios talleres didácticos y ocho ediciones del Festival de Música Contemporánea de Navarra – NAK – que, desde el año 2015, se celebra de manera ininterrumpida cada mes de septiembre en Pamplona (Navarra).
La asociación ha creado más de cincuenta obras musicales que forman parte de un catálogo virtual de partituras de libre acceso que pueden descargarse a través de su web. Además, ha propiciado el estreno de más de treinta obras musicales de diversos autores y autoras, estrenos de danza contemporánea y más de veinte obras visuales y cinematográficas de nueva creación.
SIGMA PROJECT
Con base en Madrid desde su fundación, el SIGMA Project ha realizado más de 200 conciertos en auditorios y festivales de medio mundo. SIGMA Project (o lo que es lo mismo, el sumatorio de talentos de Andrés Gomis, Ángel Soria, Alberto Chaves y Josetxo Silguero) es más que un cuarteto de saxofones, es un vehículo imprescindible para la música instrumental del siglo XXI. Si el cuarteto de cuerda fue el instrumento por excelencia en los siglos pasados, SIGMA Project, en el siglo XXI, reivindica ese papel para el cuarteto de saxofones, La ingente cantidad de conciertos que han ofrecido -principalmente en Europa y Latinoamérica- durante sus casi quince años de andadura, el volumen de obras encargadas durante dicho periodo, y la participación en diez producciones discográficas avalan su notorio papel como una de las más activas agrupaciones españolas, como embajadores de la música de creación reciente.

INÉS BADALO

Inés Badalo (1989, Olivenza) es una guitarrista y compositora hispanolusa. Ha recibido encargos, entre otros, del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Radiotelevisión de Portugal, Festival Mixtur, Festival Ensems, DGArtes, Densité 93, Colegio de España en París, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), etc.
Becada por la Fundación Gulbenkian y el Ministerio de Cultura, ha recibido multitud de premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio de Composición de la Sociedad Portuguesa de Autores / Antena 2 RTP en 2017 (Portugal), Premio Francisco Guerrero Marín del Premio para Jóvenes Compositores de la Fundación SGAE – CNDM en 2017 (España) y Premio de Composición del Colegio de España en París – INAEM (Francia / España). Su música ha sido interpretada por destacados ensembles y en marcos como el Festival Mixtur, Aula de (Re)estrenos da Fundación Juan March, PHONA Cicle de Noves Músiques de Mallorca, NAK Festival, Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea de la Fundación BBVA, Festival Ensems (España); Nief-Norf Festival (EE.UU.); Festival Música Viva, Síntese – Ciclo de Música Contemporânea da Guarda (Portugal); XVIII World Saxophone Congress (Croacia); Mishima Contemporary Music Days (Japón); Contemporanea – Festival di Nuova Música (Italia); Halleiner Gitarrenfestival (Austria); Wittener Tage für Neue Kammermusik (Alemania).